Me he venido hasta aquí (...) para hablar sólo un poco, muy poco, con algún transeunte y preguntarle una dirección. En esta ciudad, donde la respuesta es siempre la misma: "Destra, sinistra, sinistra, destra, destra, sinistra e altra volta sinistra".

Antonio Gala: Los papeles de agua.

domingo, 28 de noviembre de 2010

La pesca en Perú


Perú está considerado como uno de los países a escala mundial que más pesca realiza.
La pesca peruana procede en su mayor parte del mar, que contiene más de setecientas especies conocidas, pero de las cuales apenas se emplea alrededor del 20% de ellas. También existe abundante pesca en los ríos de la arnazonia.  En esta región existen más de mil especies; pero, la menor cantidad de especies proceden de las piscifactorías, lagunas y cursos de agua naturales.
 El mar peruano es extraordinariamente rico; la Corriente de Humboldt, que baña las costas peruanas, convierte el mar peruano en un medio de suma complejidad en que abunda la vida en todas sus formas; una concatenación biológica de peces, mamíferos y aves, plancton, algas y multitud de otros seres crea una unidad de gran valor.


Este ambiente ecológico contiguo a las costas peruanas provee a Perú de pesca para la alimentación y diversas industrias, de guano y de cetáceos, cuya caza pelágica es codiciada".
 Pero de otro lado, la corriente marina fría de Humboldt, modifica el clima de la región de la costa peruana, que por su latitud debería ser tropical, originando la falta de lluvias y aridez de la tierra ribereña.
La corriente de Humbldt   hace posible la extraordinaria riqueza del mar peruano y determina la extraordinaria pobreza del litoral por falta de lluvias. Como se dice, una por otra, por una ley de compensación de la naturaleza, para los habitantes del litoral peruano, el mar es su principal y natural medio de subsistencia.
Importantes especies marinas de naturaleza pelágica (se desplazan a lo largo del océano sin confinar su existencia a las proximidades de la costa), como la anchoveta, bonito, jurel, cojinoba, etc., se encuentran más allá de las 12 millas marinas, por lo que una anchura de mar de esta extensión no es suficiente para preservar y explotar estas especies .
         La riqueza hidrobiológica del mar peruano ha originado que el Perú se convierta en uno de los primeros países pesqueros del mundo, ha posibilitado el desarrollo de una importante industria pesquera y actividades secundarias.
 La pesquería peruana, mayormente esta dedicada a la producción de harina y aceite de pescado, por lo que es conocida como industria para el consumo humano indirecto (CHI).
La pesca total, incluye además de la pesca para la producción de harina y aceite de pescado, el desembarque para el consumo humano directo (CHD), que es la materia prima para la industria conservera, para la el consumo al estado de fresco y para los productos curados (salazones, ahumados. precocidos, etc.)
Sólo la industria para la producción de harina y aceite de pescado ha consumido más de siete millones de toneladas anuales en los años en los que el volumen de exportación alcanzó o sobrepasó el millón de toneladas de producto final porque la relación entre la materia prima y el producto terminado. en el mejor de los casos, es igual a 5. Por ello, la industria para CHI ha consumido seis millones de toneladas de pescado (las estadísticas mencionan siete millones de toneladas). cuando la exportación llegó a un millón doscientas mil toneladas de harina de pescado.

En la década de los 50 la industria pesquera se orienta a la producción de aceite y harina de pescado. En 1963, el Perú se convirtió en el primer país en el mundo en producción pesquera.

El "Boom" pesquero y el establecimiento de numerosas plantas de procesamiento en diversos puertos del litoral trajo muchos beneficios a la población y economía nacional. El auge de la pesca benefició también a otras industrias como astilleros, envases y etiquetas, botas y ropa de agua por mencionar a algunas solamente. Además del Callao, otros puertos también progresaron. El puerto de Chimbote se convirtió en la década de los 60 en el primer puerto pesquero del Perú y del mundo.

A mediados de los 70 el Perú perdió su posición de primer país pesquero del mundo. Muchos pescadores se quedaron sin trabajo, las plantas de procesamiento también tuvieron que reducir personal y las industrias conexas también se vieron afectadas. También es importante, la contribución de los pescadores artesanales por los datos que ellos proveen con sus observaciones.

En la década del 80 la pesca de consumo aumentó. Lentamente la industria pesquera también se fue levantando y a comienzos de los 90 se inicia la gran recuperación. En estos últimos años el Perú ha vuelto a ser uno de los primeros países pesqueros del mundo. La exportación de aceite y harina de pescado, de pescado congelado y de conservas, contribuyen al 20% del valor de las exportaciones peruanas.
Si bien el Perú dejó de ser -como en los viejos años 60 y 70, gracias a Chimbote- la primera potencia pesquera mundial, sigue ocupando un lugar destacadísimo en esta actividad, situándose en el segundo puesto del planeta, únicamente por detrás de China.
Los que siguen detrás de Perú, están muy lejos de alcanzar nuestras cifras, entre ellos y en ese orden Indonesia, Estados Unidos y Japón, quienes están casi empatados en el ranking de las potencias pesqueras. 

2 comentarios:

  1. Es conveniente señalar que el hecho de que el Peru ocupa esa posicion en capturas no necesariamente refleja que la Nacion esta participando adecuadamente de esa bonanza pesquera. Esta es una pesqueria monoespecifica orientada producir harina de pescado que se exporta principalmente a China quedando muy poco de contribucion tributaria para el pais. En terminos de consumo humano directo apenas si alcanza los 400 mil tm promedio de desembarque anual.

    ResponderEliminar
  2. Completamente de acuerdo, Marcos. El promedio de consumo per cápita de pescado por parte de los peruanos ha descendido en los últimos 20 años, situándose casi en los niveles de consumo de 1970. La mayor parte de la pesca se dedica a la fabricación de harinas, con un rendimiento además de producción muy bajo, pues hay un desequilibrio muy grande entre las toneladas de pescado empleadas y las toneladas de harina obtenidas.

    Por otra parte, la situación de las empresas pesqueras es muy precaria, pues arrastran una elevada deuda.

    Si el destino de la pesca hubiera sido el mercado de consumo directo, pescado en lugar de harina, los ingresos de las empresas pesqueras se hubieran multiplicado, mejorando infinitamente su situación.

    Estamos, como casi siempre, ante intereses industriales multinacionales por delante de intereses nacionales.

    ResponderEliminar