Me he venido hasta aquí (...) para hablar sólo un poco, muy poco, con algún transeunte y preguntarle una dirección. En esta ciudad, donde la respuesta es siempre la misma: "Destra, sinistra, sinistra, destra, destra, sinistra e altra volta sinistra".

Antonio Gala: Los papeles de agua.

domingo, 28 de noviembre de 2010

La pesca en Perú


Perú está considerado como uno de los países a escala mundial que más pesca realiza.
La pesca peruana procede en su mayor parte del mar, que contiene más de setecientas especies conocidas, pero de las cuales apenas se emplea alrededor del 20% de ellas. También existe abundante pesca en los ríos de la arnazonia.  En esta región existen más de mil especies; pero, la menor cantidad de especies proceden de las piscifactorías, lagunas y cursos de agua naturales.
 El mar peruano es extraordinariamente rico; la Corriente de Humboldt, que baña las costas peruanas, convierte el mar peruano en un medio de suma complejidad en que abunda la vida en todas sus formas; una concatenación biológica de peces, mamíferos y aves, plancton, algas y multitud de otros seres crea una unidad de gran valor.


Este ambiente ecológico contiguo a las costas peruanas provee a Perú de pesca para la alimentación y diversas industrias, de guano y de cetáceos, cuya caza pelágica es codiciada".
 Pero de otro lado, la corriente marina fría de Humboldt, modifica el clima de la región de la costa peruana, que por su latitud debería ser tropical, originando la falta de lluvias y aridez de la tierra ribereña.
La corriente de Humbldt   hace posible la extraordinaria riqueza del mar peruano y determina la extraordinaria pobreza del litoral por falta de lluvias. Como se dice, una por otra, por una ley de compensación de la naturaleza, para los habitantes del litoral peruano, el mar es su principal y natural medio de subsistencia.
Importantes especies marinas de naturaleza pelágica (se desplazan a lo largo del océano sin confinar su existencia a las proximidades de la costa), como la anchoveta, bonito, jurel, cojinoba, etc., se encuentran más allá de las 12 millas marinas, por lo que una anchura de mar de esta extensión no es suficiente para preservar y explotar estas especies .
         La riqueza hidrobiológica del mar peruano ha originado que el Perú se convierta en uno de los primeros países pesqueros del mundo, ha posibilitado el desarrollo de una importante industria pesquera y actividades secundarias.
 La pesquería peruana, mayormente esta dedicada a la producción de harina y aceite de pescado, por lo que es conocida como industria para el consumo humano indirecto (CHI).
La pesca total, incluye además de la pesca para la producción de harina y aceite de pescado, el desembarque para el consumo humano directo (CHD), que es la materia prima para la industria conservera, para la el consumo al estado de fresco y para los productos curados (salazones, ahumados. precocidos, etc.)
Sólo la industria para la producción de harina y aceite de pescado ha consumido más de siete millones de toneladas anuales en los años en los que el volumen de exportación alcanzó o sobrepasó el millón de toneladas de producto final porque la relación entre la materia prima y el producto terminado. en el mejor de los casos, es igual a 5. Por ello, la industria para CHI ha consumido seis millones de toneladas de pescado (las estadísticas mencionan siete millones de toneladas). cuando la exportación llegó a un millón doscientas mil toneladas de harina de pescado.

En la década de los 50 la industria pesquera se orienta a la producción de aceite y harina de pescado. En 1963, el Perú se convirtió en el primer país en el mundo en producción pesquera.

El "Boom" pesquero y el establecimiento de numerosas plantas de procesamiento en diversos puertos del litoral trajo muchos beneficios a la población y economía nacional. El auge de la pesca benefició también a otras industrias como astilleros, envases y etiquetas, botas y ropa de agua por mencionar a algunas solamente. Además del Callao, otros puertos también progresaron. El puerto de Chimbote se convirtió en la década de los 60 en el primer puerto pesquero del Perú y del mundo.

A mediados de los 70 el Perú perdió su posición de primer país pesquero del mundo. Muchos pescadores se quedaron sin trabajo, las plantas de procesamiento también tuvieron que reducir personal y las industrias conexas también se vieron afectadas. También es importante, la contribución de los pescadores artesanales por los datos que ellos proveen con sus observaciones.

En la década del 80 la pesca de consumo aumentó. Lentamente la industria pesquera también se fue levantando y a comienzos de los 90 se inicia la gran recuperación. En estos últimos años el Perú ha vuelto a ser uno de los primeros países pesqueros del mundo. La exportación de aceite y harina de pescado, de pescado congelado y de conservas, contribuyen al 20% del valor de las exportaciones peruanas.
Si bien el Perú dejó de ser -como en los viejos años 60 y 70, gracias a Chimbote- la primera potencia pesquera mundial, sigue ocupando un lugar destacadísimo en esta actividad, situándose en el segundo puesto del planeta, únicamente por detrás de China.
Los que siguen detrás de Perú, están muy lejos de alcanzar nuestras cifras, entre ellos y en ese orden Indonesia, Estados Unidos y Japón, quienes están casi empatados en el ranking de las potencias pesqueras. 

sábado, 27 de noviembre de 2010

On the road: Jack Kerouac.


Releo “En el camino” (On the road), de Jack Kerouac (…) Lo releo (…) cuando necesito trepidación, aire fresco, caos emocional.

-         ¿Adónde vamos, hombre?
-         No lo sé, pero tenemos que movernos.

(…) La generación echó por tierra el mito del confort y la seguridad burguesa, el mito del aire acondicionado. Lo que mandaba era la improvisación, la espontaneidad, el vagabundeo como estilo de vida. (…) Después de los 60 desaparecieron en las cárceles, en los manicomios, saltaron al vacío o se retiraron a un conformismo silencioso.

A la palabra Beatnik cada uno le concede una interpretación (…) la tendencia a la evasión (…)
(…) Easy Rider, de Dennis Hopper, con Peter Fonda al manillar de su Harley Davison. Luego la música de Philip Glass, Bob Dylan, los Beatles (…) los pelos largos, la minifalda (…)

Estados Unidos necesita menos evangelistas y telepredicadores y más Beatniks, que fueron, por encima de todo, símbolos de libertad.

El club de los faltos de cariño.   Manuel Leguineche 

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Clasificación climática:climas cálidos, templados y fríos.

CLIMAS
TIPO
TEMPERATURAS
LLUVIAS
VEGETACIÓN

ECUATORIAL
Media anual 25º
Amplitud térmica < 3º
Muy abundante > 2000
No hay estación lluviosa
Selva virgen
CALIDOS
TROPICAL
Altas como en el ecuatorial.
Mayor amplitud térmica (5 a 10 grados)
Entre 500 (tropical seco) y 2000 (tropical húmedo). Menos lluvias cuanto más nos alejemos del ecuador.
La vegetación se va degradando según nos alejemos del ecuador.
Selva en T. húmedo.
Sabana en el T. seco.

MONZÓNICO
Altas.
Amplitud térmica por encima de 10º.
Muy abundantes (entre 1500 y 2000) concentradas en una estación lluviosa de abril a noviembre


DESÉRTICO
Elevadas con diferencias entre el día (caluroso) y la noche (fría) .
Media anual superior a 25º.
Muy escasas
 < 200 mm.
Escasísima vegetación.
Hojas convertidas en espinas para retener la humedad.
TEMPLADOS
MEDITERRÁNEO
Cálidas. Elevadas en verano y suaves en invierno.
Amplitud térmica  entre 15 y 25º
Escasas (entre los 300 y los 600 mm).
El verano es seco.
Lluvias en otoño, invierno y primavera.
Adaptada a la sequía y al calor del verano.
Bosques de hoja perenne (encinas, pinos) y arbustos.

OCEÁNICO
Suaves con poca amplitud térmica        (8-12º)
Abundantes (entre 900 y 1500 mm)
Bosques de hoja caduca (hayas, robles, fresnos) y praderas.

CONTINENTAL
Calurosas en verano y muy frías en invierno.
Oscilación térmica muy elevada (>20º)
Precipitaciones entre 300 y 700 mm, y se concentran en verano.
TAIGA (bosque de coníferas) y praderas.
FRIOS
POLAR
Temperaturas extremadamente frías.
Durante el invierno puede alcanzarse valores entre los 20 y los 50º bajo cero.
Precipitaciones en forma de nieve casi siempre. No superan los 250 mm anuales
En algunas zonas no hay precipitaciones.
Casi inexistente.
En áreas próximas a la zona templada se desarrolla la TUNDRA, (líquenes y pequeños arbustos.

DE ALTA MONTAÑA
Muy bajas todo el año, aunque en verano se suavizan.
Precipitaciones elevadas. Aumentan con la altura.
Hayas y robles en zonas bajas.
Coníferas según se asciende.
Por encima de estas, prados alpinos.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Centro de Arte Reina Sofía (El Profeta: Pablo Gargallo)

El origen del edifico se remonta a 1566 cuando Felipe II decide reunir en una misma zona todos los centros sanitarios y hospicios de Madrid. Fruto de esta decisión, se crearon varios hospitales en torno a la calle Santa Isabel. La zona adquirió el nombre de Hospital General.
En el siglo XVIII, Carlos III encargó al arquitecto Francisco Sabatini el diseño de un nuevo hospital que aglutinase a todo el conjunto del Hospital General; un nuevo edificio único del Hospital General. Con el paso de los años el edificio sufrió varias modificaciones y finalmente en 1977 fue declarado monumento histórico artístico.
En 1980 se encomienda a Antonio Fernández de Alba la restauración del edificio. La obra culmina a en 1988 con la colocación de las tres torres de ascensores de vidrio y acero ubicadas en el exterior del edificio.
El Antiguo Hospital General de Madrid, obra del arquitecto Francisco Sabatini, se convirtió en 1992 en el Museo Español de Arte Contemporáneo. Sus Majestades los Reyes D. Juan Carlos y Dña. Sofía inauguraron la colección permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
 Hasta ese momento el museo había acogido únicamente exposiciones de carácter temporal. A partir de entonces, queda constituido el museo oficial al que artistas de la talla de Dalí o Miró donaron obras propias.
 Desde entonces el MNCARS ha sufrido diversas reformas para adecuar el espacio al aumento de sus colecciones y actividades.

El edificio

A mediados de 2005, el Museo Reina Sofía amplió sus instalaciones.  La ampliación fue realizada por Jean Nouvel. El auditorio, la biblioteca y las nuevas salas de exposiciones son piezas independientes que se organizan bajo una gran marquesina roja de aluminio y cinc a la espalda del viejo hospital de Sabatini. Sin quitar protagonismo a ninguno de los edificios emblemáticos de la zona, el MNCARS se ha convertido en todo un símbolo del nuevo Madrid, dinámico y respetuoso con la Historia


La visión exterior de los dos recintos del museo, el antiguo de Sabatini y el nuevo del arquitecto Jean Nouvel, choca tanto que a primera vista parece que se trata de dos entidades diferentes. El contraste de la piedra del edificio antiguo y el vidrio y los materiales reflectantes de los tres edificios nuevos, provoca un aparente enfrentamiento. Sin embargo, la majestuosa cubierta volada que los une, reconcilia cualquier disputa.
La ampliación del Reina Sofía consiste en tres nuevos edificios alrededor de una plaza central que sirve como entrada principal. En el centro de esta plaza se erige la gran escultura: Brochazo” de Lichtenstein, muestra elocuente de arte contemporáneo.

El mundo moderno

Además de pintura y escultura, en sus salas el visitante se encontrará con toda la variedad de expresiones plásticas que ha dado el siglo XX. Muchas de las obras que se exhiben son fotografías, collages, croquis o películas que forman parte por derecho propio de la Historia del arte contemporáneo. Una historia que en España comienza con Goya y que desde entonces ha oscilado entre las posiciones más conservadoras y las más experimentales.


Pablo Emilio Gargallo Catalán:  Biografía y obra
Pablo Gargallo, considerado el precursor de la escultura en hierro, nació el 5 de enero de 1881 en Maella (Zaragoza). Su padre poseía una herrería, aquí aprendió la técnica de la forja.
Pasó parte de su vida en el barrio de Montparnasse de París.  En 1903 obtiene una beca que le permite ir a París a completar sus estudios. Su estancia fue breve, pero desde entonces y hasta 1923, que es cuando se instala definitivamente en la capital francesa con su mujer y su hija.(al proclamarse en España la dictadura de Primo de Rivera), sus viajes serán frecuentes
Allí encontró las formulaciones estéticas del Cubismo, asimiló sus sistemas expresivos y buscó el esquematismo y la esencialidad de figuras y objetos, tratando de encontrar la auténtica expresión tridimensional de los postulados cubistas.
 Vivió en la comuna de artistas Le Bateau-Lavoir con Max Jacob, Juan Gris y Picasso, cuya cabeza modeló en una escultura. Al año siguiente Juan Gris le presentó a Magali Tartanson, con la que se casó en 1915. En 1934 sufrió una neumonía fulminante y murió en Reus, (Tarragona) donde se había desplazado para inaugurar una exposición de su obra.
A lo largo de su carrera mantuvo simultáneamente dos estilos aparentemente muy distintos: uno clásico, relacionado con el modernismo en sus inicios y con el novecentismo, y un estilo vanguardista en el que experimenta con la desintegración del espacio y las formas y los nuevos materiales.
 Sus primeras obras beben del modernismo. A partir de 1923 su estilo adquiere una dimensión muy personal, derivada de la interpretación del cubismo. Se basa en la búsqueda de una síntesis formal de la figura en planos geométricos siempre fluidos y en la valoración de los huecos y los macizos. Sustituye los materiales convencionales como el mármol o el bronce por las láminas de hierro forjado. Crea un nuevo lenguaje escultórico introduciendo el vacío como volumen y dotando a sus figuras de gran dramatismo expresivo
 Su obra más conocida es su pieza maestra El Profeta, de 1933, que es la culminación de su concepto cubista de escultura del hueco y a la vez posee una energía expresionista que conecta, por el tema tratado, con la tradición bíblica.
.
El Profeta
Esta escultura es una de las últimas obras de Gargallo. En ella su autor, que no llegó a ver la versión en bronce ya que la fundición data de 1936, materializó su proyecto más ambicioso y de mayores dimensiones.
 El gran profeta, su obra maestra, supuso la  incorporación de las técnicas de modelado y fundición del metal a la plástica de vanguardia.

Gargallo lleva a cabo avances en relación a la investigación del espacio y la materia, sin llegar a la abstracción. Intenta esculpir el vacío, el hueco, al contrario de lo que sucedía en la escultura tradicional que se intentaba dar forma al volumen.
La luz resbala por la superficie del bloque, se introduce por el interior y crea zonas de claroscuro.
El profeta presenta formas que nos recuerdan a los cubistas, pero se mueve dentro de los planteamientos espirituales del expresionismo por la dureza, la agresividad y el carácter de la figura. Representa a un hombre que está gritando, amenazante, con una mano levantada en actitud de orador y otra que sujeta un bastón.
Las líneas y planos nos conducen hacia la cabeza y la boca, que es el centro expresivo de la figura tanto en su visión frontal como en las laterales. Si lo miramos desde distintos planos, el profeta es el mismo, tiene el mismo gesto. La diversidad de puntos de vista conduce al espectador al movimiento, que ha sido creado a partir de la materia y el vacío. La imagen cobra cuerpo en el espacio.
Pablo Gargallo nos sugiere volumen a través del vacío rodeado de aire y de luz, que da lugar a claroscuros, incrementando así el dramatismo de la obra.
La aportación de Gargallo a la escultura contemporánea es la introducción del nuevo concepto de espacio escultórico. Sugiere la materia en su ausencia, completa la obra en el espacio mediante la adecuación de los contrarios, el vacío y el lleno.
En palabras de Pierre Courthión, "entre los dos medios de creación, lo concreto y lo abstracto, Gargallo   no se resigna a elegir, convencido de que había otra vía donde convergían los dos caminos: la recreación".



martes, 16 de noviembre de 2010

Tiempo de retama (Traid): Un viaje, otra mirada.

En un momento preciso hemos sentido la necesidad de detenernos. Un caminante que no se detiene para disfrutar del paisaje es como un mal bebedor que no sabe degustar el vino. 





Los kilómetros no se hacen solamente: también se saborean; vibran de presente, remueven el pasado e inquieren sobre el futuro.

El recorrido es apacible. La carretera comienza a curvear. Acuciados por el reloj, apresuramos el paso.
El ruido de un motor se oye a las espaldas del autoestopista. Hay que aprovechar la ocasión en estas carreteras por donde apenas circulan automóviles. El caminante, por rutina, casi sin mirar, sin convicción, extiende su brazo hacia la carretera.  Un "citroen dos caballos" se detiene a su lado. En él viajan un señor vejete y un joven de unos veintitantos años.

- ¿Va a Traid? - pregunta el caminante.
- Sí, señor; suba.
(...)   Al culminar el ascenso de la carretera, a unos dos kilómetros, se ve Traid. (...) Uno, después de dar las gracias al conductor, se echa la mochila al hombro, recorre el pueblo, y se mezcla con la gente.

Alfredo García Huetos.  "UN VIAJE, OTRA MIRADA".

La agricultura en España.

En España podemos distinguir dos tipos de agricultura que se desarrollan en regiones de clima mediterráneo:

Agricultura mediterránea de Secano: se trata de una agricultura adaptada a la sequía propia de la estación del verano.

Este tipo de agricultura se caracteriza por cultivos extensivos, en régimen de monocultivo, de especies que soportan la escasez de precipitaciones como la vid, los cereales y el olivo.

Es una agricultura mecanizada, especialmente en las zonas de producción cerealista.  El  paisaje es de campos abiertos (openfields) dispuestos en torno a núceos de población, generalmente concentrados. En ocasiones se sigue empleando el barbecho, es decir, algunas de las parcelas se dejan sin cultivar durante un año.

Agricultura mediterránea de regadío: se riegan los cultivos mediante la construcción de acequias y canales, obteniendo productos variados como arroz, cítricos (naranjas, limones...), hortalizas y frutales.
Se obtiene así un policultivo intensivo, cuyo paisaje característico está formado por pequeñas parcelas surcadas por sistemas de riego, alrededor de los cuales se concentra la población.
En los últimos años los regadíos se han modernizado mediante el empleo de tecnología avanzada y maquinaria agricola.

lunes, 15 de noviembre de 2010

La agricultura del arroz en el asia monzónica.

El arroz es la base de la alimentación del sur y del sudeste asiáticos. Con él se alimenta casi la mitad de la población mundial. 

Para su cultivo se necesita gran cantidad de agua, por lo que es imprescindible regarlo continuamente. En el sur y sureste asiáticos las lluvias son intensas a causa de los vientos monzónicos. 

Suele darse en un sistema intensivo orientado generalmente a la subsistencia.

Se realiza mediante diques de 40 o cincuenta centímetros de alto por uno o dos metros de ancho, que pueden contener grandes cantidades de agua de lluvia o transportada mediante cubos.


Se pueden obtener hasta tres cosechas al año. En las faenas agrícolas predomina el trabajo humano.
Los trabajos son constantes. A lo largo del añó hay que reparar canales, eliminar las malas hierbas, allanar la tierra, inundarla.





Se siembran las llanuras y los deltas de los ríos, pero donde el relieve es más escarpado se siembra también en terrazas construídas en las montañas.

Es una agricultura intensiva con unos rendimientos y productividad bajos. A partir de los años 60 se introdujeron medidas como la selección de semillas y el abonado de las tierras, lo que ha mejorado los resultados. Aún así se hallan muy lejos de las zonas desarrolladas.

domingo, 14 de noviembre de 2010

miércoles, 10 de noviembre de 2010

mapas 2.4.- Sociedades Actuales (Comunidades Autónomas; Europa; Unión Europea)

Provincias españolas
Mapa de Europa

Países del mundo

Mapa de la Unión Europea.

Mapas 2.3.- 2.4.- Población y sociedad. (áreas culturales; densidades de población; crecimiento)

Áreas culturales del mundo.  3.5.

Densidades de población. ´( 1.1.- Distribución geográfica...)

Crecimiento de población. 1.5.

Distribución de población por sectores económicos. 1.6.

martes, 9 de noviembre de 2010

Venecia: origenes de una leyenda.

La zona costera donde se sitúa Venecia era desde sus orígenes un terreno pantanoso favorable para la pesca, en el que emergían pequeños islotes poblados de juncos. 
 La laguna, de forma semicircular, sirvió de refugio de navegantes.

En época romana, la zona constituía una importante provincia del Imperio, Venetia. 
Los vénetos tuvieron que enfrentarse a las frecuentes incursiones e invasiones de los pueblos germanos. Cada vez que tenía lugar uno de estos ataques se refugiaban en las islas de la laguna, para volver a tierra firme, a sus pueblos, una vez que pasaba el peligro.

La mítica fundación de Venecia data del año 421.  Lo que es seguro es que a mediados del siglo V se produjeron los primeros asentamientos estables en las islas como consecuencia del avance de los hunos de Atila.  Serían estos asentamientos pueblos de pescadores cuyas viviendas estarían construidas sobre troncos de árboles: viviendas palafíticas o palafitos. Instalaban estas viviendas en terrenos de la laguna con aguas poco profundas, y se desplazaban entre ellas y recorrían la laguna en embarcaciones de fondo plano.

El proceso continuó en siglos posteriores como consecuencia de las invasiones de los ostrogodos y sobre todo de los Longobardos, pueblos procedentes del norte de Europa. Estos últimos son  también conocidos como Lombardos.

Un pueblo de barqueros y pescadores se vio obligado a prodigarse en arquitectura e ingeniería para sanear y construir sobre agua salada.

A favor de la ciudad estaba su posición privilegiada, a caballo entre oriente y occidente, y la protección del Imperio Bizantino.

Las poblaciones de la laguna dependían de Rávena, capital y representación de Bizancio en Italia desde la caída del Imperio romano de occidente en el año 476, y contaban con la protección bizantina.  Desde finales del siglo VII los venecianos fueron administrados por un magistrado elegído entre la población local, el Dux, denominado Dogo en dialecto veneciano.

Hacia mediados del siglo VIII la figura del Dogo  se va haciendo progresivamente autónoma de Bizancio, pasando a ser un soberano casi absoluto, apoyado por una Asamblea representativa del pueblo veneciano. Las familias más destacadas comenzaron una serie de enfrentamientos,  de luchas por el poder.

Hasta el siglo X la ciudad no recibió el nombre de Venecia, pero desde el siglo anterior dominaba todos lo enclaves de la laguna. Fue una etapa próspera para la ya constituida en  República de Venecia, adoptando el título de Serenísima.  Se expandió por el Adriático y Dalmacia  y se convirtió en punto de encuentro entre los mundos bizantino, germano y eslavo.

En el año 829 los restos de San Marcos fueron traídos a Venecia desde Egipto.  El evangelista se convirtió en patrón de la ciudad y el león alado en su símbolo.

El comercio se convirtió en la base del proceso de expansión y crecimiento veneciano. La ciudad importaba sedas, productos exóticos y especias, productos que en un principio intercambiaban por sal. Con el tiempo abastecieron de productos orientales a todo el occidente europeo, y exportaban esclavos, maderas y mineral de hierro.

En el siglo IX Venecia poseía ya su propia flota tenía asegurados, mediante tratados, mercados y rutas comerciales.  Venecia  era indiscutiblemente una potencia marítima de primer orden, más aún tras la construcción del Arsenal en 1104, astillero donde se construían en serie las galeras venecianas, pudiendo construir un barco diario mediante el empleo de la producción en cadena.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Sistemas de proyección.

La necesidad de disponer de formas manejables de representación de la Tierra obliga a elaborar mapas, que son representaciones de la esfera terrestre sobre una superficie plana.
Para pasar de la esfera al plano es necesario utilizar un sistema de proyecciones, que siempre conlleva una deformación de la realidad. O no guardan la proporción correcta de la superficie de los continenes en Km2, o deforman el perfil de estos.

Hay diversos sistemas de proyección:

1.- Proyección cilíndrica: La esfera terrestre queda dentro de un cilindro. Los mapas se elaboran mediante la proyección de los distintos puntos de la esfera sobre dicho cilindro.   Se utiliza para representar el Mapamundi.
En la medida que nos alejamos en dirección a los polos las deformaciones son cada vez mayores.




2.- Proyección cónica: Los mapas se realizan traspasando los diferentes puntos de la esfera a un cono. Sobre un cono que cubre la esfera de la Tierra por un hemisferio y que es el único que se podrá representar.
En esta proyección los paralelos aparecen representados como semicírculos, y los meridianos comoradios apartir del polo.










3.- Proyección plana o acimutal. Los mapas resultan de proyectar los puntos de la esfera sobre un plano tangente. Representará un hemisferio.
  La zona central del mapa será bastante fiel a la realidad, pero a medida que nos alejamos las deformaciones serán mayores.
Se utiliza mucho para la representación de las áreas polares. Los paralelos aparecen representados como círculos concéntricos. Los meridianos como rectas radiales.











Cada proyección tiene ventajas e inconvenientes. Las imágenes de continentes e islas son diferentes según las proyecciones.

La proyección de Peters mejora algunos de los errores de proporción entre los continentes, pero los deforma  alargándolos en exceso.

El reparto de los escaños del Parlamento Europeo.

Cada Estado miembro tiene asignado un número fijo de escaños, 99 como máximo y 5 como mínimo.
Los escaños se reparten, por regla general, en proporción con las cifras de población de cada país.
Sin embargo, el número no refleja exactamente el número de habitantes: Los Estados pequeños (como Malta o Luxemburgo) tienen más, los Estados grandes (sobre todo Alemania) menos diputados por habitante. 

Esta regla de "proporcionalidad degresiva" pretende posibilitar el reflejo del pluralismo interior de los Estados pequeños, sin que por ello el Parlamento adquiera un tamaño exorbitante, algo que pasaría inevitablemente si los Estados grandes obtuvieran un número de diputados directamente proporcional.

El Consejo europeo celebrado en Bruselas los 12 y 13 de julio de 1976, fijó la distribución de los representantes de los Estados miembros al Parlamento europeo que iban a ser elegidos por primera vez por sufragio universal en 1979.

 Cada uno de los países más grandes (Francia, Republica Federal de Alemania, Italia y el Reino Unido) tendría 81 escaños.
 Para los menos grandes se fijó un número de escaños proporcional a su población pero más elevado que su porcentaje en relación con la población de la Comunidad Económica Europea de la época.  

Tras la adhesión de Grecia en 1981, y de España y Portugal en 1986, se fijó el número de escaños que correspondían a estos países sobre la base de los mismos principios iniciales. 

El Tratado de Niza (reformado por los Tratados de adhesión posteriores) prevé, por su parte, 736 eurodiputados, y tras el proceso de ampliación se aplica una corrección proporcional para que el número total de diputados no sufra variaciones. 

En consecuencia, varios Estados renunciaron a algunos de sus escaños (España a 10; Francia, Italia y Reino Unido a 9; Países Bajos a 4; Austria y Suecia a 3; Dinamarca, Finlandia e Irlanda a 2; y Bélgica, Grecia y Portugal a 1) tras la ampliación de 2004. 

El proyecto de  Tratado de reforma tampoco define de forma precisa el número de diputados europeos por Estado. Pero fija, eso si, un límite máximo de escaños, de tal modo que el número de eurodiputados no podrá superar los 750.  Cada país podrá tener un máximo de 96 eurodiputados y un mínimo de 6. 
                 
La redistribución detallada de los escaños debe ser regulada por una decisión del Consejo Europeo, adoptada por unanimidad, tras una propuesta del Parlamento Europeo y con su consentimiento.

La cuestión de la redistribución de los escaños se negociará al mismo tiempo que el Tratado de reforma con el riesgo que contribuya a dificultar más la adopción del Tratado.
 
En su sesión Plenaria del 10 de octubre de 2007, el Parlamento europeo ha debatido un proyecto de  informe sobre este asunto y adoptado el día siguiente una Resolución proponiendo el nuevo reparto de los escaños.  

Los Estados más poblados aceptan tener menos escaños de los que les  corresponderían si fueran calculados de manera proporcional a  su número de habitantes, con el fin de permitir una representación más justa de los países más pequeños.   Para la elección de un diputado en un Estado miembro más poblado se requerirá un número más elevado de ciudadanos que en Estados miembros menos poblados. Pero ningún Estado menos poblado tendrá más escaños que un Estado más poblado.
Parlamentarios por país Elecciones 2009

 
En concreto, según la propuesta del Parlamento europeo, el único país que reduce su número de diputados es Alemania. 

España es el país más beneficiado ya que aumenta bastante el número de sus diputados respecto a lo fijado en el Tratado de Niza: de 50 pasa a 54 diputados con un ratio población/diputado de 810 333. Polonia pasa a tener 51 en lugar de 50 (ratio de 748 176).
 Italia, Francia y el Reino Unido que hasta ahora siempre habían tenido el mismo número de diputados, pasan a tener un número diferente (Francia gana dos diputados, pasando a 74, ratio:  849 811 ), el Reino Unido gana 1 (73 diputados, ratio:  827 699 ) e Italia permanece con el mismo número (72 diputados, ratio : 816 000).

Por consecuencia, los eurodiputados no representan al mismo número de habitantes y el peso de los votos de los ciudadanos de los diferentes países no es similar. Pero un equilibrio debe alcanzarse a fin de no dejar de lado la representación nacional que supone que cada Estado miembro debería disponer de un número mínimo de escaños para enviar un número significativo de parlamentarios que representen en el Parlamento europeo  a sus principales corrientes políticas nacionales.


Cómo hacer un esquema

Qué es un Esquema?
Un esquema es una expresión gráfica que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.
¿Por qué es importante realizar un esquema?
Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.
1.-  Hacer esquemas, posiblemente, es lo que más tiempo te va a llevar. Pero son imprescindibles para estudiar bien. Tener un buen esquema y dedicar tiempo a estudiarlo es clave para el éxito en los estudios. Si lo haces así, seguro que sacas buenas notas. Merece la pena.
2.-  Una ventaja del esquema sobre otras técnicas, como el resumen es que: Aprovecha nuestra memoria visual. De un vistazo tienes una impresión de las ideas del texto más importantes y su conexión.
3.-  Cuanto más flojo eres de memoria más útil es el esquema. Ya que al realizar el esquema te quedas, solo, con lo que debes memorizar para el examen.
4.-  Es imposible hacer los esquemas un día antes del examen.  Esos días previos al examen son vitales para memorizar el esquema. Los esquemas hay que irlos elaborando incluso semanas antes del examen.
5.-  Si subrayas adecuadamente... Ya tendrás casi planteado cómo será el esquema, puesto que al subrayar seleccionas las ideas más importantes.
6.-  El esquema es la síntesis máxima de lo que debes aprender. Tenemos que conseguir el máximo de información con la menor cantidad posible de palabras.
7.-  Hacer esquemas te obliga a llevar un estudio activo. Con ello mejora tu atención y concentración. Te obliga a comprender y relacionar ideas.
8.-  Ahorras tiempo con los esquemas. Con los esquemas se reduce muchísimo el tiempo en los repasos.
Elabora los esquemas cuidadosamente. Piensa que son para ti. Que luego los necesitarás tú para estudiar.
9.-  Los títulos y subtítulos de tu esquema suelen coincidir aproximadamente con los epígrafes del libro de texto. ¡Pero no siempre! Procura no hacer una copia literal de los epígrafes del texto.

10.- Ventajas de elaborar resúmenes:
* Desarrolla tu capacidad de expresión.
* Obliga a realizar un estudio activo (relacionar, comprender, sintetizar).
* Te obliga a encontrar la lógica del texto.
  Los inconvenientes de hacer resúmenes son:
* Necesitas tiempo.
* No se aprende visualmente.
* Por lo general se pierde información valiosa.
11.-  Mejor esquema que resumen. Desde nuestro punto de vista es claramente mejor realizar esquemas que resúmenes para estudiar, salvo que se pretenda ejercitar la expresión. Si el esquema es bueno, basta con él para estudiar. Sin embargo, el resumen solo, no basta. Emplea las dos técnicas, esquema y resumen, y beneficiate de las ventajas de ambos.

¿Cómo realizamos un esquema?

· Elaborando una lectura comprensiva y realizar correctamente  el subrayado para jerarquizar bien los conceptos (Idea Principal, secundaria…)
· Empleando palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.
· Repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.
· Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
· Por último eligiendo el tipo de esquema que vas a realizar.
Tipos de Esquemas
Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse; depende de tu creatividad, interés o de la exigencia de tu materia.
Te presentamos algunos modelos:















jueves, 4 de noviembre de 2010

Esquemas Actividad económica de las sociedades






















TEMA I:  LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES.

1.-  La Actividad Económica.

1.1.- Definición de economía.
1.2.- Definición de bienes y servicios.

-         a) Bienes (con ejemplos).
-         b) Servicios (con ejemplos)

1.3.- Actividades económicas: definición.
1.4.- Sectores económicos.

-         a) Sector primario.
-         b) Sector secundario
-         c) Sector terciario

2.- Producción, intercambio y consumo.

2.1.- Definición de producción
2.2.- Unidades básicas de producción: las empresas.
2.3.- Definición de consumo.
2.4.- La distribución y el comercio.
2.5.- Mercado: la oferta y la demanda.

-         a) Oferta.
-         b) Demanda.
-         c) Mercado
-         d) Precio.

2.6.- El P.I.B. (Producto Interior Bruto).

-         a) Definición de P.I.B.
-         b) Renta media.

3.- Agentes económicos y Factores productivos.

3.1.- Agentes económicos

-         a) Definición.
-         b) Personas y familias
-         c) Empresas.
-         d) Administraciones públicas

3.2.- Factores productivos.

-         a) Definición
-         b) Recursos naturales
-         c) Trabajo
-         d) Capital. 
5.- Economía Europea.

5.1.- Características.

-         a) Sector primario
-         b) Sector secundario
-         c) Sector terciario
-         Transportes
-          Comercio
-          Educación, Sanidad, Ocio.

6.- Regiones económicas de Europa .

6.1.- Europa Occidental y del Norte
6.2.- Europa Mediterránea
6.3.- Europa del Este
6.4.- Unión Europea.

7.- Economía Española.

7.1.- Avance económico español.
7.2.- Sector primario

-         a) Agricultura y ganadería
-         b) Pesca

7.3.- Sector secundario
7.4.- Sector terciario.

8.- Economía española en el mundo.

8.1.-  España y el PIB
8.2 .- Índice de Desarrollo Humano
8.3.- Aspectos de mejora de la economía española

-         a) Paro
-         b) Desequilibrio económico entre regiones.